Ojo al sancocho, un festival de cine hecho para soñadores
Yaneth Gallego es una de las fundadoras de Ojo al Sancocho, un festival de cine comunitario que busca promover la cultura en la población de Ciudad Bolívar. Cuando tenía 16 años conoció a Daniel Bejarano y a Alexander Yosa, juntos crearon un proyecto de vida en torno a esa localidad del sur de la ciudad, un lugar que, según Yaneth, “es de soñadores”.
Yaneth nació en Aguadas, Caldas, pero no vivió allí por mucho tiempo. Ella y su mamá, antes de encontrar donde querían establecerse, vivieron en Castilla, Manizales, Chinchiná y Armenia. Fue después del terremoto que sacudió a Armenia que se fueron a vivir a Bogotá, específicamente a Ciudad Bolívar, un lugar que cautivó a Yaneth. Ella dice que cuando llegó a vivir a esa comunidad lo primero que pensó fue: “Este es el lugar donde puedo volver a soñar”.
Para esta mujer de 33 años Ciudad Bolívar (una de las localidades más pobres de Bogotá) es un espacio de felicidad. “Para mí es un espacio de sueños, de creación, de diversión, de alegría. Es donde he hecho mi proyecto de vida”, dice. Es por eso por lo que ella, desde los 16 años, trabaja con Daniel y Alexander en pro del desarrollo cultural de la localidad a través del cine: en 2005 fundaron una productora, llamada Sueños Films Colombia, en 2008 crearon el festival de cine Ojo al Sancocho, y en 2016 construyeron Potocine, un teatro en el que proyectan películas y dictan talleres a niños, jóvenes y adultos sobre todo lo relacionado con lo audiovisual.
Desde que era niña, Yaneth vio que el cine puede transformar la sociedad, hacer una crítica social y hacernos pensar que todo es posible. Todo empezó cuando tenía 10 años y vio una película donde una niña tenía que bailar lambada para que no deforestaran el Amazonas colombiano. “Fue ahí —dice Yaneth— donde me di cuenta del poder del cine. Además, lo tiene todo: arte, música, baile. Por eso me gusta, aunque siempre he preferido estar detrás de cámaras”.
Y eso es precisamente lo que hace Yaneth: está detrás de las cámaras del proyecto Ojo al Sancocho transmitiendo su conocimiento y sus ganas de que los habitantes de Ciudad Bolívar salgan adelante. Ella es una de las que maneja todo lo referente a Ojo al Sancocho, Potocine y Sueños Films Colombia, es quien acompaña la producción de las películas que hacen los estudiantes de los talleres que coordina y quien acompaña a los habitantes de la comunidad, sean niños o adultos, indígenas o afros, en la búsqueda de realizar los proyectos de vida de cada uno. “Quizá los sueños no se cumplen en el primer año ni en el segundo, pero sí se cumplen y eso es lo que quiero que todos sepan”, dice.
Por otro lado, Daniel Bejarano no vivía en Ciudad Bolívar cuando comenzó a trabajar con Yaneth y Alexander en pro de la comunidad. Sin embargo, al poco tiempo de empezar proyectos en la localidad, se fue a vivir allí, pues una de las máximas que rigen a este colectivo es trabajar con la gente, lo que solo se hace si se está adentro. “La gente confía en nosotros porque vieron que nuestro trabajo no es pasajero, estamos con la gente en las buenas y en las malas, haya plata o no para los proyectos”, dice Yaneth. Actualmente, Yaneth y Daniel viven juntos con sus tres hijas y comparten la pasión por ayudar a la comunidad. Por su parte, Alexander Yosa, el otro fundador de Ojo al Sancocho, está estudiando en Ecuador una maestría en comunicación, con la idea de volver e implementar sus nuevos conocimientos en el desarrollo social y cultural de Ciudad Bolívar.
La meta de estos tres amantes del cine y del trabajo social es que por medio del cine la gente comprenda qué es Ciudad Bolívar y que los habitantes de la localidad sepan que pueden cumplir sus sueños. Es persiguiendo este sueño que cada año se recorre esta localidad, se viven ocho días de cine, donde hay procesos de formación, se exhiben películas, se conocen invitados nacionales e internacionales y se interactúa con lo que la localidad es. “Nosotros queremos que vengan y recorran las calles y digan, —viví 8 días en Ciudad Bolívar y no me pasó nada—”, dice Yaneth.
Este año el festival se realizará del 6 al 14 de octubre y se espera que cada vez sean más las personas que se animen a participar de un espacio hecho para soñadores.
Ojo al Sancocho, como Ramo, le pone corazón al arte y a la comunidad.
ACHIRAS
Con textura crocante y delicioso sabor gracias a la cuajada fresca con la que están elaboradas. Encuéntralas en sus presentaciones: individual y paquete x 12.